
Nuestra historia comienza en los huertos de Okanagan en 2006, donde un grupo de recolectores de fruta en Keremeos fue testigo de los abusos que todavía sufrimos hoy en día. El grupo se organizó, y en 2007, junto a otros trabajadores agrícolas temporales, comenzó a visitar granjas en las áreas de Abbotsford, Chilliwack, Surrey, Langley y Aldergrove, para compartir información sobre sus derechos.
Los trabajadores fundaron un programa de radio llamado Ecos de mi pueblo a través de la estación de radio cooperativa coopradio.org, que hasta la fecha continua informando a trabajadores sobre sus derechos en Canadá, y dónde obtener ayuda para defenderlos. También escribieron informes semanales sobre sus condiciones de vida que eran publicados en el periódico Milenio, en una columna titulada Sacalepunta que cerró en 2011. En 2008, ayudaron a los trabajadores de Greenway Farm, en Surrey, a obtener el derecho de organizarse.

De 2009 a 2013 estos miembros fundadores dirigieron una oficina de apoyo en Surrey, donde establecieron una red de comunicación con trabajadores de Delta, White Rock, Ladner, New Westminster, Tsawwassen, Richmond, Burnaby, Kelowna, Keremeos, Osoyoos, Penticton, Vernon, Victoria y Nanaimo. Con su ayuda establecieron una Feria de Salud anual, organizaron torneos de fútbol y misas en español, y desarrollaron muchos de nuestros actuales programas de capacitación sobre temas como salud y seguridad ocupacional, prevención de accidentes, pensiones, impuestos, beneficios parentales y uso de seguro médico privado. En 2011 crearon la Clínica Móvil para trabajadores extranjeros temporales, que brinda servicios de salud móvil en lugares remotos y rurales, y que sigue operando en la actualidad.

En 2014 se fundó la Organización para la Dignidad de los Trabajadores Migrantes (MWDA por sus siglas en inglés). La organización elaboró un informe Más allá de nuestros platos, sobre las vidas de los trabajadores agrícolas migrantes; y desarrolló un taller de teatro interactivo llamado Guacamole, una lección de cocina para la justicia. Raúl Gatica, uno de los fundadores y principales organizadores, publicó un libro de historias sobre los trabajadores titulado Invisibles y Desechables. Al mismo tiempo, adaptaron numerosos materiales educativos creados por el Consejo Indígena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón (CIPO-RFM) como La casa de nuestros derechos, La guerra, Brincar el muro, Rompecabezas, Las Galerías, etc., y juegos como la Lotería y el Memorama para aplicarlos a las realidades de los trabajadores agrícolas temporales. Finalmente, con la ayuda de estudiantes de UBC, crearon un folleto llamado Trabajadores a la carta, y con la ayuda de muchos otros voluntarios consolidaron el Día del Padre, la Feria de Salud y el Día Internacional del Trabajador Migrante (Invisibles y desechables).

A finales de 2017, muchos miembros de la MWDA perdieron la confianza en sus procesos internos y concluyeron que debíanformar una nueva organización, una que perteneciera totalmente a los trabajadores. El 19 de febrero de 2018 incorporamos la Dignidad Migrante Society (DIGNIDAD), fundada y dirigida por trabajadores extranjeros temporales, como símbolo de esperanza para todos quienes creemos en la justicia y la dignidad.